La limpieza es sin lugar a dudas una preocupación de creciente impacto en la población y en sus administraciones públicas. Siguiendo la tendencia mundial, los uruguayos producimos cada vez más residuos y tenemos prácticas de consumo cada vez más nocivas para el medioambiente. Según varios estudios, se estima que en los últimos 20 años la producción de residuos en el país se duplicó, mientras que las prácticas de reutilización y reciclaje disminuyeron sensiblemente. Este hecho plantea un gran desafío a las administraciones departamentales, cuyos resultados son evaluados en gran medida, por su capacidad de gestionar con éxito la limpieza de las ciudades. La limpieza es para las Intendencias y Municipios el dato más visible y el que más sensibiliza la opinión de los votantes sobre sus gobernantes locales. Sumado a ello, la gran importancia que da el país al turismo como industria de exportación, hace que el aspecto de las ciudades se vuelva crucial. Para poder dar nuevas soluciones a problemas que se acentúan y a realidades que cambian constantemente, los administradores públicos se han visto en la necesidad de estar actualizados respecto a los avances tecnológicos que desarrolla una industria muy compleja como la de la maquinaria de limpieza industrial para ciudades. Los departamentos más turísticos del país, Maldonado y Rocha, así como otros departamentos que se destacan por la limpieza de sus ciudades como Flores y Treinta y Tres, ya han tomado medidas para mejorar sus resultados en aseo público, no sólo para mantener disponibles y limpios los contenedores de basura, sino para mantener en buenas condiciones monumentos, espacios públicos y zonas de turismo, así como para el primer ataque de incendios, problema que viene asociado a los comportamientos inapropiados de la población. La Intendencia de Maldonado adquirió una amplia flota de nueva maquinaria para la optimización de la limpieza de la ciudad y primer ataque de incendios este año. Esta comuna es una de las que más ha invertido en este tipo de equipamiento en el país.
Además de adquirir nueva maquinaria importada para la recolección y monitorización de residuos, Maldonado se enfrenta al desafío de los grafitis, gomas de mascar y hierba como factor de deterioro de los monumentos y espacios públicos. Para dar solución a estos problemas, la Administración incorporó un nuevo sistema de limpieza y mantenimiento del aseo urbano que consiste en un vehículo y un trailer equipados con maquinaria de limpieza de grafitis, señales de tránsito, pulverización de chicles, deshierbado y lavado de grandes superficies, entre otras acciones. Esta maquinaria de marca Ghibli se ha importado de Italia y además de su eficacia tiene características que le permiten operar de noche sin causar molestias a la población, ya que son insonoros.
Italia se convierte en importante proveedor
Italia es unos de los países con mayor desarrollo industrial en este sector y se ha convertido en los últimos años en un importante proveedor de maquinaria para Uruguay. El CEO de la empresa italiana Cristanini, Adolfo Cristanini, visitó Uruguay recientemente y en entrevista con El Empresario expresaba que éste es un problema que tienen prácticamente todas las administraciones locales de las grandes ciudades del mundo. Su empresa, con certificación ISO 9001 y constructor OTAN, provee de maquinaria para la limpieza y mantenimiento de famosos monumentos históricos de Italia, en ciudades como Florencia, Roma o Milán, en las principales ciudades de Latinoamérica e incluso en lugares tan exigentes como el Mercado Antiguo y en el Aeropago de Atenas, Patrimonios Culturales de Grecia.
Durante su visita a Uruguay, el empresario italiano también fue recibido por el cuerpo de Bomberos y luego de una jornada de demostración y capacitación, recibió un reconocimiento de parte del equipo de la Dirección Nacional de Bomberos. “El desafío no solo radica en dar a las administraciones soluciones más eficaces en relación a costos y resultados, sino desarrollar maquinaria amigable con el medioambiente, cumpliendo con las exigencias de ciudades que tienen altísimos estándares ecológicos”, expresó Cristanini. Según sus declaraciones, durante el año 2016 la empresa que representa estuvo presente también en la Expo ECOMONDO 2016, realizada en la ciudad de Rimini, Italia, donde se reunieron las principales empresas y profesionales industriales para exponer las innovaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, presentando equipamiento como los que se están utilizando en Uruguay.
La Intendencia de Rocha es otra de las comunas que ha elegido adquirir maquinaria desde Italia. Según Fausto de León, Director de Gestión Ambiental de esta intendencia, uno de los retos que se les presenta para mejorar la eficacia en el lavado de los contenedores de basura, es aumentar la frecuencia de lavado, para lo cual han incorporado un nuevo camión lavador que permite lavar los más de 2200 contendores que tiene el departamento y pasar de una frecuencia de lavado cada 25 días a hacerlo cada 12 días. También se ha buscado adquirir maquinaria que lave los contenedores con un menor consumo de agua para bajar los costos y mejorar el cuidado del medioambiente, y que también sea más eficiente en la profundidad del lavado, utilizando agua sobrecalentada y mejor tecnología. Para ello, esta comuna ha incorporado durante el año 2016 maquinaria de Cristanini, que no sólo cumple con los requisitos expresados en los exigentes pliegos de licitación, sino que gracias al desarrollo de vehículos de menor porte, permite reducir los costos de combustible. Este equipo incluye accesorios que los hacen útil también para el lavado de calles y veredas.
Limpiezas de alta complejidad.
Además de existir un gran desarrollo en la tecnología para la limpieza urbana, respondiendo a las cambiantes necesidades de las poblaciones, otros sectores de la actividad requieren de complejos sistemas de limpieza, debido a la peligrosidad de los elementos con los que se trabaja.
Las unidades de defensa nuclear, radiológica, biológica y química (Unidades QBRN) de los ejércitos nacionales de la mayoría de los países, requieren de equipamiento de descontaminación que permita asegurar a sus tropas y a la población, un eficaz tratamiento de este tipo de peligros. Un ejemplo cercano es el de las Fuerzas Armadas de Brasil, que debió equipar a sus Unidades QBRN con tecnología de alta gama para prever contaminaciones en los grandes eventos que se desarrollaron en su territorio en los últimos cinco años, como la Copa del Mundo, los Juegos Olímpicos Y Paralímpicos, la Jornada Mondial de la Juventud, los Juegos Panamericanos. Cristanini fue también la empresa elegida por el gobierno de Brasil para proveer de esta importante maquinaria durante los últimos años, en los que se realizaron estos eventos de nivel internacional en el país.
Los equipos militares, vehículos e indumentaria que se utilizan en movimientos fuera de fronteras, en misiones de paz o intervención de conflictos, en zonas donde la ONU está presente, son devueltos a sus países de origen luego de utilizados. Esto representa un riesgo para sus poblaciones debido a la posibilidad de que porten virus como el Ébola u otros que provocan graves enfermedades. Durante el año 2014, una epidemia de Ébola hizo temer a algunos países de Europa y fueron varias las ciudades que incorporaron equipamiento para afrontar esta amenaza. En Verona por ejemplo, el Hospital de Borgo Trento utilizando equipamiento de Cristanini, realizó ejercicios de descontaminación QBRN de personas, materiales y vehículos, demostrando estar listo para enfrentar cualquier emergencia de Ébola. Este tipo de equipamiento está desarrollado para descontaminar todo lo que se utiliza en zonas de conflicto extraterritorial y para actuar contra un ataque químico o biológico.
No solo los militares
Pero no sólo la industria militar exige estos equipos de descontaminación. En varios países de Europa es obligatorio el uso de equipos descontaminantes para los carros de los supermercados, que son utilizados por miles de usuarios por día y que representan un foco de contaminación y trasmisión de enfermedades importantísimo. Hospitales, patrulleros, ambulancias, empresas alimenticias, son algunos de los sectores que requieren también de limpiezas de alta complejidad, donde los productos químicos de limpieza no son totalmente eficaces y donde hace falta utilizar equipamiento más sofisticado, que trabaja a partir del vapor. Siendo su empresa un referente en la defensa y protección civil, en el ámbito de la descontaminación QBRN y la desintoxicación, el saneamiento, las aplicaciones industriales especiales, en las zonas urbanas y en la recuperación de obras de interés histórico, artístico y monumental, Cristanini vino a Uruguay interesado en conocer cómo se descontaminan vehículos o materiales que reingresan al país luego de estar en misiones en países con amenazas de agentes químicos o biológicos mortales. La respuesta es que Uruguay comienza a ponerse a tiro respecto a las exigencias internacionales en términos de limpieza y acondicionamiento urbano, pero todavía es mucho lo que queda por mejorar en términos de seguridad química y biológica.
Fuente: El pais

Adolfo Cristanini durante su visita a Uruguay en que fue reconocido por la DNB.